El porro sabanero, símbolo del Caribe colombiano, fue integrado en versiones palitiao y tapao al formato de orquesta de cuerdas frotadas, mediante arreglos originales (La Lorenza y Fiesta en Corraleja). El estudio, desde un enfoque cualitativo, demostró su viabilidad pedagógica y cultural, concluyendo que su inclusión en contextos académicos fortalece la identidad y diversifica el repertorio musical.
Donde las palabras fallan, su violín habla con el alma.
Yovanny Enrique Morales Trujillo es Docente en música con énfasis en cuerdas frotadas, egresado del Conservatorio de Música del Tolima y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Su formación musical se inició desde temprana edad en Ibagué, y se consolidó como violinista en diversos espacios académicos y orquestales. Con más de tres décadas de experiencia, ha desarrollado una destacada trayectoria en el campo de la interpretación orquestal, la música de cámara y la pedagogía musical con poblaciones infantiles y juveniles.
Como violinista, formó parte de la Orquesta Filarmónica del Caribe, de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y de múltiples agrupaciones de cámara, entre ellas el Grupo de Cámara del Caribe. Ha ejercido una labor pedagógica continua como docente y coordinador en instituciones como la Escuela Distrital de Arte de Barranquilla (EDA), la Corporación Batuta en varias regiones del país, y actualmente, en la Escuela de Formación Artística de COMFASUCRE y la Fundación Nacional Batuta Sincelejo, donde ha liderado procesos de formación musical y dirección orquestal.
Su interés por la preservación del patrimonio sonoro del Caribe colombiano lo ha llevado a investigar y realizar arreglos del género porro para orquesta de cuerdas frotadas, un aporte que conjuga su experiencia artística, su vocación pedagógica y su compromiso con la identidad cultural. Su trabajo de grado, titulado “DOS ARREGLOS DE PORRO SABANERO: APORTE MUSICAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CUERDAS FROTADAS”, representa una propuesta didáctica y musical para el fortalecimiento de los procesos de formación orquestal en contextos locales y regionales.
| 🎻 Término | Definición | Ejemplo / Enlace sugerido |
|---|---|---|
| Porro | Género musical del Caribe colombiano en compás binario, de carácter festivo y patrimonial. | La Piragua (YouTube) |
| Porro palitiao | Variante originaria de San Pelayo (Córdoba). Se caracteriza por el golpe de palitos en el aro del bombo. Es libre y de tradición oral. | La Lorenza – Porro Palitiáo |
| Porro tapao (o sabanero) | Variante urbana con estructura fija y arreglos escritos. Interpretada en bandas profesionales y orquestas. | Fiesta en Corraleja (buscar en YouTube) |
| Música sabanera | Conjunto de expresiones musicales de las sabanas de Córdoba y Sucre, que incluyen porros, fandangos, cumbias y otros aires tradicionales. | Festival Nacional del Porro (YouTube) |
| Sabanero | Habitante de las sabanas de Córdoba y Sucre. También se refiere a lo propio de su cultura musical y festiva. | Músicos locales (sitio regional) |
| Banda pelayera | Agrupación de viento y percusión que mantiene vivo el porro en festivales y corralejas. | Banda pelayera San Pelayo (YouTube) |
| Cuerdas frotadas | Familia instrumental (violines, violas, chelos, contrabajos) tocados con arco. Aquí interpretan el porro sabanero. | Orquesta juvenil con cuerdas (YouTube) |
| Redoblante palitiao | Patrón rítmico del porro pelayero con pausas y golpes secos en el aro del tambor. | Ritmo de redoblante palitiao (YouTube) |
| Corraleja | Fiesta popular sabanera con música en vivo y ambiente taurino. | Corraleja porro música en vivo (YouTube) |
| Fandango | Práctica comunitaria donde se baila en rueda al ritmo de gaitas, tambores o bandas. | Fandango vs. Porro (YouTube) |
| Improvisación colectiva | Recurso interpretativo de las bandas sabaneras: variaciones libres sin partitura. | Banda en vivo improvisación (YouTube) |
| Síncopa | Desplazamiento del acento rítmico que da el carácter bailable al porro. | Patrón sincopado (video educativo YouTube) |
| Agógica | Flexibilidad en tempo y acentos, típica del porro palitiao. | Versión libre vs. orquestal (YouTube) |
| Patrimonio sonoro | Expresiones musicales que representan la memoria cultural de un pueblo. | Ley 2259 de 2022 (texto oficial) |